La pensión de alimentos no es solo un número: es el mecanismo que asegura el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, y en ciertos casos de otras personas con derecho a alimentos. En esta Guía 2025 encontrarás, en lenguaje claro, los requisitos, el cálculo del monto, el paso a paso para presentar la demanda y las herramientas de cobro si no se paga. Te proponemos una lectura completa —con ejemplos, listas y recomendaciones prácticas— para que tomes decisiones informadas. Si al terminar quieres revisar tu caso, contáctanos en A&M Abogados.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la pensión de alimentos y a quién protege?
- Requisitos previos: mediación y legitimación
- Documentos y pruebas indispensables
- Cómo se calcula el monto (UTM, reajustes y casos práctica)
- Alimentos provisorios durante el juicio
- Procedimiento: paso a paso para presentar la demanda
- Cuando no se paga: cumplimiento y cobro
- Modificación, aumento o rebaja de la pensión
- Situaciones especiales (21–28 años, informalidad, extranjero)
- Preguntas frecuentes 2025
- Conclusión
¿Qué es la pensión de alimentos y a quién protege?
La pensión de alimentos es la obligación legal de contribuir a las necesidades de quien no puede proveerse por sí mismo. Prioriza a hijas e hijos y puede, en supuestos legales, cubrir a otros familiares. Abarca alimentación, vivienda, vestuario, salud, educación, transporte y cuidados especiales. Al fijarla, el tribunal equilibra dos variables: las necesidades del alimentario y la capacidad económica del alimentante, siempre bajo el principio del interés superior del niño. La meta práctica es estabilidad y suficiencia del monto, con reglas claras de actualización.
CTA natural: Si quieres saber si tu situación encaja en los supuestos con derecho a alimentos y qué antecedentes conviene reunir, agenda una orientación con A&M Abogados.
Requisitos previos: mediación y legitimación
Antes de demandar, en materias de alimentos la mediación familiar es previa y obligatoria en la mayoría de los casos. Si existe acuerdo, se firma un acta con efectos; si fracasa o la otra parte no comparece, el mediador emite un certificado de mediación frustrada que habilita acudir al Juzgado de Familia.
¿Quiénes pueden demandar? En general, la madre, el padre, quien tenga el cuidado personal del menor o el propio alimentario si es mayor de edad y cumple los supuestos. ¿Contra quién? Normalmente, contra el progenitor no cuidador o el obligado legal que corresponda. La competencia territorial suele vincularse al domicilio del alimentario.
Consejo A&M: La mediación también es estratégica: permite tantear un acuerdo con reajuste automático y reglas para gastos extraordinarios, lo que evita judicializar controversias futuras.

Documentos y pruebas indispensables
Una preparación cuidadosa hace la diferencia. Te sugerimos armar una carpeta con:
- Identificación y vínculo: cédulas, certificados de nacimiento o matrimonio, o documento que acredite la obligación de alimentos.
- Gastos del alimentario: boletas y facturas de salud (consultas, fármacos, terapias), educación (matrícula, colegiatura, útiles), transporte, alimentación, vestuario, vivienda, cuidadores, actividades extracurriculares.
- Ingresos y capacidad del alimentante: liquidaciones, boletas, contratos, cotizaciones previsionales, extractos bancarios y, si es informal, indicios patrimoniales (vehículos, inmuebles, viajes, consumo).
- Cuidado efectivo: quién cubre qué, desde cuándo, y cuál ha sido el nivel de vida previo del niño o adolescente.
Organiza todo en una planilla: gasto mensual, gasto estacional (por ejemplo, matrícula y útiles), y gasto extraordinario esperable (tratamientos o actividades).
Cómo se calcula el monto (UTM, reajustes y casos práctica)
No existe un porcentaje único para todos los casos. El tribunal valora las necesidades reales y la capacidad económica. En la práctica, es habitual fijar el monto en UTM o en pesos con reajuste periódico (para mantener el poder adquisitivo). Además, se recomienda separar los gastos extraordinarios —como urgencias médicas o gastos escolares imprevistos—, con reglas de comunicación y reembolso.
Checklist rápido de cálculo:
- Planilla de gastos mensuales, estacionales y extraordinarios.
- Boletas y facturas recientes que respalden cada ítem.
- Certificados (alumno regular, informes médicos, etc.).
- Antecedentes de ingresos o capacidad del alimentante (directos o indirectos).
- Propuesta con regla de reajuste automático (p. ej., UTM).
Casos típicos: Cuando el alimentante es independiente, el tribunal puede reconstruir su capacidad con indicios (patrimonio, consumos, flujos bancarios). Si hay más de un hijo, se busca una distribución equilibrada que no desfinancie las necesidades de ninguno.
Alimentos provisorios durante el juicio
Al presentar la demanda, es recomendable solicitar alimentos provisorios. Son una medida temporal para cubrir necesidades básicas mientras se tramita el juicio, y suelen concederse con un estándar probatorio inicial (gastos básicos + antecedentes de capacidad). Aunque no sustituyen la pensión definitiva, dan cobertura inmediata y evitan que el proceso deje desprotegido al alimentario.
Sugerencia A&M: Ingresa provisorios con un set probatorio bien ordenado. Aumenta la probabilidad de un monto adecuado desde el inicio. Si necesitas ayuda para prepararlo, contáctanos.
Procedimiento: paso a paso para presentar la demanda
El itinerario habitual es el siguiente:
- Mediación previa: acuerdo o certificado de mediación frustrada.
- Demanda de alimentos: se presenta ante el Juzgado de Familia competente; puede incluir petición de provisorios.
- Audiencia preparatoria: se fijan hechos controvertidos y se ofrece la prueba (documental, testifical, pericial, oficios a DT, SII, bancos, empleadores).
- Juicio: rendición de prueba y alegatos.
- Sentencia: determina el monto, forma de pago, regla de reajuste y tratamiento de gastos extraordinarios; puede incluir órdenes de descuento.
- Cumplimiento: si no se paga, se liquida la deuda y se solicitan medidas de cobro y apremios.
CTA natural: ¿Quieres que revisemos tu borrador de demanda y estrategia probatoria? Conversa con A&M Abogados.
Cuando no se paga: cumplimiento y cobro
Si existen cuotas impagas, la primera gestión es la liquidación de deuda con intereses y reajustes. Con ese título, puedes solicitar medidas de cobro. Desde 2022, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos articula consecuencias prácticas: restricciones crediticias, dificultades para vender bienes sin garantizar la deuda, retención de devoluciones de impuestos y otras coordinaciones.
Herramientas habituales:
- Retención de devolución de impuestos: si el deudor está inscrito, la Tesorería puede derivar esa devolución al pago de la deuda.
- Órdenes de descuento: en remuneraciones y boletas de honorarios.
- Retención de fondos en cuentas bancarias o de otros activos líquidos.
- Apremios: multas, arraigo y arresto en los casos que la ley permite.
Consejo A&M: Una liquidación precisa y oportuna, junto con la medida de cobro adecuada, acelera el resultado. Si quieres activar estas herramientas, escríbenos.

Modificación, aumento o rebaja de la pensión
Cuando se producen cambios sustanciales —pérdida o variación significativa de ingresos, nuevas cargas familiares, necesidades extraordinarias del alimentario (salud, educación)— la ley permite modificar el monto. La clave es la prueba del antes y el después: contratos, finiquitos, certificados de estudio, informes médicos o cualquier documento objetivo que justifique el ajuste.
Buenas prácticas para una solicitud sólida:
- Resumir el acuerdo o sentencia vigente (contexto y condiciones actuales).
- Explicar el cambio con documentos verificables.
- Pedir, si procede, una reestructuración: separar gastos fijos de extraordinarios, actualizar la regla de reajuste y revisar órdenes de descuento.
Si tienes dudas sobre si tu cambio califica como sustancial, consulta con nuestro equipo y evaluamos tu caso.
Situaciones especiales (21–28 años, informalidad, extranjero)
Estudios superiores (21–28): Hijos e hijas que cursan estudios regulares y no pueden mantenerse por sí mismos pueden mantener el derecho a alimentos hasta los 28 años. Es crucial acompañar prueba académica y de gastos reales.
Alimentante en la informalidad: La capacidad puede acreditarse con indicios: patrimonio, consumo, viajes, registros de bienes, oficios a bancos y terceros. La trazabilidad bancaria ayuda a robustecer la hipótesis de ingresos.
Residencia en el extranjero: Hay vías de cooperación y ejecución internacional. Aquí la estrategia probatoria y de notificación es clave para evitar dilaciones.
CTA natural: ¿Tu caso encaja en uno de estos escenarios? Hablemos y definimos la mejor ruta.
Preguntas frecuentes 2025
¿Cuánto demora el proceso?
Depende de la complejidad, la disposición a acordar en mediación y la carga del tribunal. Pedir alimentos provisorios ayuda a cubrir necesidades mientras se decide el monto definitivo.
¿Puedo demandar si no conozco con precisión los ingresos del otro progenitor?
Sí. Puedes aportar indicios y pedir oficios (bancos, DT, SII, empleadores) para reconstruir su capacidad económica.
¿Conviene fijarla en UTM?
Con frecuencia sí, porque la UTM se actualiza y mantiene el poder adquisitivo. La sentencia también puede contemplar una regla de reajuste si el monto se fija en pesos.
¿Qué hago si no paga?
Liquida la deuda, solicita su incorporación al Registro de Deudores, pide retenciones (impuestos, fondos bancarios) y, si corresponde, apremios y órdenes de descuento. La elección de la medida idónea depende del perfil del deudor.
¿Se pueden pactar gastos extraordinarios por fuera del monto mensual?
Sí, y es recomendable: define qué gastos califican, cómo se avisan y en qué plazo se reembolsan. Evita conflictos posteriores.
¿Qué pasa si el alimentante cambia de domicilio o empleo?
Debe informar y cumplir. Si intenta eludir, puedes solicitar oficios para ubicar su nuevo empleador o fuentes de ingreso y activar medidas de cobro.
¿Puedo pedir pensión temporal urgente?
Sí: los alimentos provisorios cumplen precisamente ese rol durante la tramitación.
Conclusión
La clave de un caso de alimentos exitoso es la preparación: carpeta probatoria ordenada, mediación bien utilizada, un cálculo realista con regla de reajuste y una estrategia de cumplimiento lista para activarse si hay impagos. Cada familia es única, por eso el enfoque debe adaptarse a tus necesidades y a la realidad económica del alimentante. Si buscas apoyo para estimar el monto, presentar la demanda o activar medidas de cobro, contáctanos en A&M Abogados. Nuestro equipo revisará tu caso, preparará la evidencia y definirá la ruta más eficiente —acuerdo o juicio— para proteger el interés superior de tus hijos.
Nota: Este artículo es informativo y no constituye asesoría legal. Para una recomendación específica, solicita una evaluación de tu caso con A&M Abogados.